Entre julio y agosto de este año, ocho alumnos y graduados de la UNS, coordinados por el doctor Mario Ritacco, participaron de la excavación de la antigua colonia griega de Caulonia, en Monasterace Marina, localidad del sur de Italia, con la premisa de proteger vestigios de milenarias culturas que tratan de sobrevivir al tiempo.
La misión integró a Lucrecia Knodel, Luciano Sabattini, Diego Pecci, Carla Elizondo (todos de Bahía Blanca), Gimena Guijarro (Pigüé), y a los graduados María Laura Langhoff (Santa Rosa), Constanza Filócomo (Saavedra) y Ramiro García (Patagones).
***
Mediante seminarios extracurriculares, el Programa de Arqueología Griega del departamento de Humanidades de la UNS comenzó sus actividades en agosto de 2012.
La gestión del Consulado General de Italia para la realización de un mural que representara el vínculo del pueblo argentino con las colectividades italianas y griegas, significó el primer paso para un contacto con la arqueología de la milenaria Magna Grecia. Dicha obra fue encargada al artista calabrés Luiggi Gallo, quien eligió como motivo un mosaico con el Drago di Caulonia, símbolo de Calabria, región con fuerte influencia griega.
De la inauguración del mural en el muelle whitense participó la doctora Silvana Iannelli, una de las más reconocidas arqueólogas del sur de Italia, quien se interesó en la propuesta del artista, ya que había trabajado en el sitio donde se encontró el Drago.
En aquella ocasión, el departamento de Humanidades de la UNS organizó dos seminarios de la especialidad. Dado el interés que despertaron (ambos reunieron a 82 alumnos, la Superintendencia Arqueológica de Calabria alentó la participación de un contingente de la UNS en las excavaciones de Caulonia. Enseguida Ritacco capacitó a un grupo de alumnos y el viaje se concretó entre julio y agosto de 2013.
La experiencia tuvo eco en los medios de comunicación internacionales pero fuera del ámbito bahiense fue casi nula en el resto de nuestro país, aunque su resultado se reflejó en otra invitación de Calabria para nuevas excavaciones. Así fue posible la última experiencia de los estudiantes de la UNS quienes, junto a graduados de universidades italianas, trabajaron en las tareas dirigidas por los doctores María Teresa Iannnelli y Francesco Cuteri.
Ritacco precisa que se trabajó nuevamente en el edificio de las Termas Griegas de Annon, construcción que data del siglo IV antes de Cristo.
“Durante la campaña de julio de 2013, los alumnos tuvieron la suerte de participar en la excavación del mosaico griego de mayores dimensiones, más antiguo y mejor conservado hallado al día de hoy en el sur de Italia, la antigua Magna Grecia. Este año, apreciaron la restauración realizada sobre este mosaico, el que representa dragones y delfines junto a motivos florales, y que se constituye en un importante hallazgo para la arqueología”.
La dirección de la excavación, además, se concentró en investigar otros ambientes de este antiguo edificio termal griego, los que testimonian la presencia y ocupación de la ciudad de Caulonia por parte de los brettios, antiguos nativos de Calabria, a partir de fines del Siglo IV.
“Los trabajos permitieron dar con 20 pozos rituales realizados por los brettios en los pavimentos de diferentes ambientes del edificio termal. Al parecer, en este periodo el edificio cumplió funciones religiosas como santuario itálico. Allí se encontraron lámparas de aceite, monedas, restos de cerámica y un pequeño altar votivo (arula). En tres de esos pozos, el hallazgo de hasta cuatro falanges humanas en cada uno ha despertado la curiosidad y el interés de los especialistas sobre los ritos realizados por este pueblo”, explica Ritacco.
Toda la experiencia en Caulonia, declarada de Interés Municipal, fue posible merced a las ayudas económicas de la Fundación Alexander Onassis, con sede en Atenas, de la secretaría comunal de Cultura, de la UNS y del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Un flamante convenio entre la UNS y la Universidad Nacional de Atenas posibilitará que otros estudiantes de la región participen en estos proyectos que desentierran al pasado.
http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/780060/las-manos-que-buscan-descubrir-la-historia.html